GRADO A APLICAR EL TALLER: Quinto de primaria.
ÁREA: Ciencias Sociales.
TIEMPO: 2 Horas.
HERRAMIENTAS: vídeos relacionados con el tema,videobeam, libros ciencias sociales 5 editorial santillana.
PREGUNTA: ¿Que personajes influyeron en la época de la Nueva Granada y cual fue su impacto?
LOGROS:
*identificar los acontecimientos que ocurrieron en la época de la Nueva Granada.
*reconocer los personajes mas importante que participaron en este hecho.
*distinguir los lugares donde ocurriendo los hechos.
PALABRAS CLAVES:
*Nueva Granada:Virreinato español de América del Sur (1717-24 y 1740-1819), formado por los actuales países de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador. (V. Colombia.)
*Colombia:es un País de América ubicado en la zona noroccidental de América del sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada. Su capital es Bogotá.
*Libertad:es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. La libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.
*Gobierno:son, normalmente, las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.
*Francisco de Paula Santander:
Fue conocido como "El Hombre de las Leyes". y el
"Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de la Gran Colombia
en el período de 1819-1827 (Encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la
República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837.
LA NUEVA GRANADA
Entre 1800 a 1820, España había restituido su poder sobre el
Nuevo Reino de Granada y restablecido por el Virreinato.
El control territorial no fue total, sin embargo, y varios
focos de resistencia permanecieron en lugares como Boyacá y, especialmente, en
los Llanos de Casanare y Arauca, así como en los llanos venezolanos.
En 1819, el ejército libertador comandado por Bolívar quien
venía de su base de la Guayana y llanos venezolanos, y Francisco de Paula
Santander quien logró unir los distintos ejércitos rebeldes ubicados en los
Llanos neogranadinos y dirigía la resistencia patriota en Casanare y Arauca
remonta los Andes para avanzar sobre Santa Fe, sede del Virreinato.
Tras la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla del
Puente de Boyacá, en las cuales el ejército patriota venció al realista,
Bolívar y sus hombres tuvieron vía libre hacia Santa Fe, ingresando a la ciudad
el 10 de agosto de 1819. El virrey Juan Sámano, advertido en secreto de la
derrota en Boyacá, huye de la capital. El virreinato ha dejado de existir de
facto, pero los realistas aun conservan el poder en varias regiones del
territorio, incluyendo a Popayán, Quito, Panamá, Cartagena y Caracas.
El 19 de agosto de 1820 es proclamada la República de
Colombia, en Santa Fe, ciudad que de ahora en adelante sería conocida como
Bogotá.
Pronto la república afianzaría el poder en el centro del
país y varias provincias se adherirían a la república. A finales de 1819,
Bolívar, presidente de facto de la República de Colombia, y Pablo Morillo,
comandante de los ejércitos realistas en el Nuevo Reino, subscribirían una
tregua, que le permitiría a la naciente república afianzarse políticamente.
Al término de la tregua, en 1821, se reanudan las
hostilidades. La batalla de Carabobo abre las puertas a la liberación de
Venezuela y se logra la liberación de Cartagena y Santa Marta en el norte y de
Popayán en el Sur. Panamá declara su independencia y se une a la República de
Colombia.
Pasto se conserva como un reducto realista impidiendo el
avance de las huestes republicanas sobre Quito. El 7 de abril de 1822 se
produce la batalla de Bomboná, una de las más sangrientas de la campaña y cuyo
resultado no fue claro, siendo la tasa de muertes muy alta para ambos bandos.
La ventaja estratégica fue, sin embargo, favorable para la república,
permitiéndole avanzar hacia Quito y eventualmente conquistar a Pasto
El 24 de mayo de 1822, la batalla de Pichincha permite la
liberación de Quito y su anexión a la República de Colombia. El control
realista en el Caribe y los últimos bastiones realistas son dominados en 1823
con las batallas de Maracaibo (16 de junio) y Tausava (14 de octubre).
La derrota del ejército realista en Ayacucho termina la
amenaza española sobre América del Sur.
Creación y organización de la república de la nueva granada
Con la separación de Ecuador y de Venezuela, a partir de 1830, comienza la historia de la república de la Nueva Granada.
La primera tarea que emprendieron los granadinos para organizar la nueva nación, fue la de darle una nueva constitución que se terminó de redactar en 1832.
Los principales puntos de esta constitución fueron:
- El país sería gobernado por un presidente, y en su ausencia sería reemplazado por un vicepresidente.
- El presidente y el vicepresidente serían elegidos por el voto de los ciudadanos.
- Para ser ciudadano se requería haber cumplido 21 años.
- El congreso sería el encargado de hacer las leyes.
El primer presidente de la Nueva Granada
El mismo grupo de personas que hizo la constitución de 1832, fue el que eligió a los ciudadanos que ocuparían la presidencia y la vicepresidencia del país.
Francisco de Paula Santander, que se encontraba desde hacía algunos años fuera del país, fue elegido presidente.
Bajo su dirección se le dio mucha importancia a la educación y a las actividades culturales. Un ejemplo de este interés fue la construcción de muchas escuelas primarias en todo el país y la distribución de cartillas para la enseñanza de la lectura y la escritura.
Otro hecho importante de su gobierno fue el haber realizado un censo para saber cuántas personas Vivían en la Nueva Granada. El censo dio como resultado una población de 1.686.000 habitantes. También en su gobierno se crearon la bandera y el escudo de la nación.
Al recibir el mando Santander, había $2.000 en la tesorería de la nación y, cuando se retiró, los fondos habían aumentado a $1.200.000.
Reforma de 1853
El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método
liberal. Se le dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió
el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular
directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la
libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la
Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia
Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de
1886.
Hechos curiosos, en septiembre de 1853 se realizaron las
elecciones para elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y en
octubre 3 de 1853 se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por
distrito parroquial.
Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los
nombre de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias
ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.
A partir de 1849, durante el gobierno del General José
Hilario López el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya
que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.
La Nueva Granada Después de Santander
Los primeros años de la nueva república transcurrieron en paz, gracias a lo cual hubo progreso en el país.
Sin embargo, poco a poco surgieron nuevos enfrentamientos entre los granadinos, por distintos motivos. Por un lado, los desacuerdos entre los federalistas que querían hacer de la nación un estado parecido a los Estados Unidos y los centralistas, que eran amigos de un gobierno central.
Otro motivo de desunión entre los granadinos tuvo que ver con la iglesia. Unos creían que se le debía quitar el manejo de la educación y que, además, cada cual podía practicar la religión que quisiera. Otros, en cambio, consideraban que debía haber una relación muy estrecha entre la Iglesia Católica y el Estado.
Todos estos conflictos comenzaron a estallar en 1840, siendo presidente José Ignacio Márquez, comenzó una nueva guerra civil en nuestro país.
Las guerras civiles, que se prolongaron hasta comienzos del siglo XX, costaron muchas vidas y le hicieron mucho daño al país, que apenas comenzaba su vida independiente.
MATERIALES:
- Mapas alusivos al tema
- lecturas
- vídeos
- cuadernos
- lápiz borrador
- hojas de papel pergamino para la elaboración de mapas.
- fotocopias actividad sopa de letras.
METODOLOGÍA:
* INICIACIÓN: -saludo y presentación de los alumnos.
-oración.
-llamado a lista.
*DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:- introducción al tema.
-explicación de la república de la nueva granada.
-vídeo relacionado con el tema.
-comentarios acerca del vídeo.
-Desarrollo de una sopa de letras.
-lecturas comprensivas.
-consignación del resumen de la lectura y las conclusiones.
Descarga la sopa de letras aqui
*CIERRE:-evaluación escrita de los alumnos.
-agradecimiento por la atención prestada y recibida
-despedida hasta la próxima clase.
COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA: Comprensión de sucesos, predicción de consecuencias y actividad dirigida a la mejora.
SOCIAL Y CIUDADANA: Permite vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
www. wikipedia.com/nueva_granada./es
ciencias sociales 5 -Editorial santillana 1995 pag 85
5.0- 4.8 SUPERIOR: Aquellos que cumplieron con todos los logros propuestos.
4.0-4.7 ALTO: Aquellos que hicieron un buen trabajo pero no cumplieron con todos los logros.
3.0-39 BÁSICO: Aquellos que trataron de hacer el trabajo propuesto, pero no alcanzaron los logros.
1.0-2.9 BAJO: Aquellos que no se lucieron en su trabajo y no realizaron ninguno de los logros.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
www. wikipedia.com/nueva_granada./es
ciencias sociales 5 -Editorial santillana 1995 pag 85